CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

HISTORIA

LAS BULAS PAPALES

130214551481
UNAM SANCTAM ECCLESIAM - UNA SANTA IGLESIA

Declarada el 18 de noviembre del 1302

  • Se afirma la unidad y unicidad de la Iglesia, sin la cual no hay salvación; la Iglesia es un cuerpo místico con una sola cabeza, Jesucristo.
  • Se afirma la doctrina de las dos espadas: la espiritual es utilizada por la propia Iglesia, la temporal se otorga al reino.
  • El poder temporal está subordinado al espiritual, de modo que el poder temporal es juzgado por el espiritual; asimismo, en la Iglesia, el poder espiritual inferior es juzgado por el poder espiritual superior (los obispos son juzgados por el Papa); el papa un nemine iudicatur, es decir, no puede ser juzgado por nadie: solo por Dios.
  • Es necesario, para los propósitos de la salvación, que toda criatura esté sujeta al Papa.

Bonifacio VIII con esta bula subraya la singularidad de la Iglesia a través de una alegoría particular.

“En el momento del diluvio, de hecho, solo una era el arca de Noé, que representaba a la única Iglesia; había sido construida con un solo brazo, tenía un solo timonel y un comandante, a saber, Noé, y leemos que fuera de él todo en la tierra fue destruido “.

ROMANUS PONTIFEX - PONTIFICE ROMANO

Declarada el 8 de enero de 1454.

Por este documento el papa reconoció al reino de Portugal (en concreto al rey Alfonso V, a sus sucesores y al infante Enrique):

  • la propiedad exclusiva de todas las islas, tierras, puertos y mares conquistados en las regiones que se extienden “desde los cabos de Bojador y de Nam a través de toda Guinea y más allá hasta la orilla meridional”.
  • el derecho a continuar sus conquistas contra musulmanes y paganos
  • el derecho a comerciar con los habitantes de esos territorios, conquistados y por conquistar, salvo por los productos tradicionalmente prohibidos a los infieles: herramientas de hierro, madera para construcción, cuerdas, barcos y armaduras.

Bula Papal de Niccolò V 

AETERNIS REGIS - REY ETERNO

 

La bula Aeterni regis
fue otorgada por el papa Sixto IV con fecha de 21 de junio de 1481.
confirma la sustancia del Tratado de Alcáçovas que afirma la posesión castellana de las Islas Canarias y otorga al reino de Portugal todas las tierras conquistadas por los portugueses, y esto hasta la India , con la condición de evangelizarlos.

Esta bula confirma la base legal de la autoridad de Cristóbal Colón como representante español en las Américas y es una de una serie de bulas promulgadas después de Romanus pontifex ( 1455 ).

Esta bula confirmó la validez de los tres documentos siguientes:
1
Bula Romanus Pontifex de 1455 Nicolas V
2
Bula Inter caetera de 1456 Calisto III
3
Artículo 8 del Tratado de Alcáçovas (1479), el cual establecía el reparto de los territorios del Atlántico entre los reinos de Portugal y Castilla tras la Guerra de Sucesión Castellana. El manuscrito original de la bula promulgada se encuentra en los Archivos Nacionales de Lisboa. Portugal necesitaba la seguridad de Castilla en su cumplimiento, y para ello, la ratificación del acuerdo por el papa era imprescindible. Nos parece evidente presumir que la solicitud provino de Portugal, ya que la bula Aeternis regís del papa Sixto IV de 1481 traduce literalmente el compromiso castellano de respetar los derechos portugueses en lo que dicho acuerdo estipulaba. El hecho de que el pontífice exprese que confirma el acuerdo bilateral por propia iniciativa (motu proprio), ello mismo

más allá del formulismo retórico diplomático

 presupone haberle sido solicitado […] Después, la intervención del papa Alejandro VI en el problema de las Indias no fue espontánea sino provocada por los Reyes Católico. Es la base legal, para que Cristóbal colón actuara como agente bireinal de la corona española en América, porque fue el papado quien concedió permiso para el “descubrimiento” de América, es decir
la nobleza Veneciana. Esta bula papal, creó la corona de Aragón, más tarde se le conocería como la corona de España (el paso de Beres a Paios). Que la perdió en 1604, cuando el papa Pablo V, se la concedió al James I de Inglaterra, debido a la ruptura ocurrida entre los
“Giovani” de Paolo Sarpi y los “Vecchi”aliados de los linajes papales y la nobleza negra Veneciana.

Ésta bula hace que un niño cuando nace, cuenta su partida de nacimiento, como un bono o valor al banco central privado de la nación. Quitándole la propiedad de su carne, y condenándole a la servidumbre perpetua como PERSONA ROMANA o esclavo. De hecho Sixto IV considera lo expuesto por Bonifacio VIII para que los seres humanos sean considerados perdidos en el mar, ya que no podrían nunca reclamar los derechos o bienes, ya que nunca lo sabrían.

CESTUI QUE VIE ACT 1666

Cestui que vie como concepto jurídico data de la época medieval, concretamente de Inglaterra. Durante este tiempo, los dueños de fincas y otras propiedades podrían ausentarse por períodos prolongados mientras viajaban, ya sea por negocios o por motivos religiosos. Se volvió importante garantizar que los miembros de la familia, los socios comerciales o los inquilinos pudieran usar la propiedad sin temor a que los señores feudales la expropiaran. Mientras el individuo estaba fuera, un trust se ocupaba de la tierra pero no conservaba la propiedad legal de la propiedad. El trust a menudo se basaba en un acuerdo de buena fe entre las partes.

En la práctica, a menudo era una forma de evitar el pago de impuestos al otorgar tierras y propiedades a la Iglesia, que estaba exenta de impuestos, al tiempo que permitía que los descendientes residieran y disfrutaran de las propiedades. Enrique VIII, bajo sus asesores Thomas Cromwell y Thomas More, intentó invalidar el cestui que vie trust, un proceso que continuó bajo la Reforma inglesa.

Cestui que vie en francés significa “el que vive”. Es un término legal para un individuo que es beneficiario de un trust o una póliza de seguro, con derechos sobre la propiedad, los ingresos y ganancias que proporciona la propiedad. Un trust cestui que es la persona con derecho a un trust equitativo, en lugar de legal, en los bienes del patrimonio.

El concepto también se utiliza en las pólizas de seguro de vida y salud modernas, donde cestui que vie es un individuo cuya vida mide la duración del contrato de seguro. En estos contratos, se conoce a cestui que vie como tomador, asegurado o titular de la póliza. Por lo tanto, si bien el término se refiere al beneficiario de un fideicomiso o patrimonio, a menudo se refiere al asegurado y no al beneficiario de una póliza de seguro.

El Trust Cestui Que Vie es un concepto ficticio. Es un Trust (o Bono) Testamentario Temporal, creado primero durante el reinado de Enrique VIII de Inglaterra a través del Acta Cestui Que Vie de 1.540 y actualizado por Carlos II a través de el Acta Cestui Que Vie de 1.666, en la cual un Estado podría ser afectado para el Beneficio de una Persona presumiblemente perdida o abandonada en el “mar” y, por tanto, asumida como “muerta” después de siete años.

Presunciones adicionales por las cuales un Fideicomiso podría estar formado, fueron agregadas en los estatutos posteriores para incluír: bancarrotas, secundarios, incapacitados, hipotecas y empresas privadas.

El propósito original de un Fideicomiso Cestui Que Vie fue formar un Estado temporal para el beneficio de otro debido a algún evento, estado de asuntos o condición que les evitaba reclamar su estatus de vivo, competente y presente, ante una autoridad competente.

Por consiguiente, cualquier reclamo, historia, estatutos o argumentos que se desviaran en términos del origen y la función de un Fideicomiso Cestui Que Vie, como es pronunciado por esos cánones, es falso y automáticamente nulo e inválido.

Un beneficiario bajo el Estado podría ser o un Beneficiario o un Fideicomiso Cestui Que Vie. Cuando un Beneficiario pierde el beneficio directo de cualquier Propiedad del Estado superior depositado en un Fideicomiso Cestui Que Vie a su nombre, él no “posee” el Fideicomiso Cestui Que Vie, sino que él es únicamente el beneficiario de lo que esos Fideicomisarios del Fideicomiso Cestui Que Vie eligen estipular.

Como todos los Fideicomisos Cestui Que Vie son creados sobre una presunción, basada en el propósito original y función, tal Fideicomiso no puede ser creado si puede ser probado que aquellas presunciones no existen.

Los Ejecutores o Administradores del Estado superior voluntaria y deliberadamente:

1. Transfieren los títulos benéficos del niño, como Beneficiario, dentro del Primer Trust Cestui Que Vie, en la forma de un Número de Registro al registrar el Nombre, por consiguiente también creando la Persona Corporativa (Personalidad Jurídica) y denegando al niño cualquier derecho a la Propiedad Real.

2. Reclaman al bebé como propiedad (bien mueble) para el Estado.

El contrato de bebé esclavo es creado entonces al honrar la antigüa tradición de ya sea poner la impresión de los pies sobre el registro de nacimiento vivo o una gota de su sangre, tanto como al engañar a los padres a firmar entregando al bebé a través de significados legales engañosos sobre el registro de nacimiento vivo, el que es una nota promisoria convertida en un BONO ESCLAVO, vendido a la reserva de la banca privada del estado y luego traspasado a un segundo y separado Trust Cestui Que Vie, por niño, poseído por la banca.

Cuando las notas promisorias alcanzan su madurez y el banco es incapaz de “embargar” al niño esclavo, es emitido legalmente un gravamen marítimo para “rescatar” la propiedad perdida y es monetizado como dinero emitido en serie contra el Trust Cestui Que Vie.

3. Reclaman el alma del niño a través del Certificado de Bautismo.

Desde 1.540 y la creación de la primera Acta de Fideicomiso Cestui Que Vie, derivando su poder a partir de la Bula Papal del líder del Culto Romano, Papa Paulo III, cuando un niño es bautizado y es emitido un Certificado de Bautismo, los padres han regalado, otorgado y traspasado el alma del bebé a un “TERCER” Fideicomiso Cestui Que Vie poseído por el Culto Romano, el que ha mantenido su valiosa propiedad en sus bóvedas desde entonces.

 

Representa una de las tres Coronas, representando las tres reclamaciones de propiedad del Culto Romano:

1. La Propiedad Real (posesiones sobre la Tierra del esclavo)

2. La Propiedad Personal (el cuerpo del esclavo)

3. La Propiedad Eclesiástica (el alma del esclavo)

Cada uno corresponde exactamente a las tres formas de ley disponibles Tribunales de la BAR:

1. La ley de empresa comercial (donde el juez es el “terrateniente”)

2. El canon de ley marítima (donde el juez es el banquero) y

3. La ley Talmúdica (donde el juez es el sacerdote).

DAL CESTUI QUE VIE ACT A LA FICCION JURIDICA

Dado lo que ha sido revelado sobre las bases de la Ley Romana, ¿Cuál es el verdadero poder oculto de un juez cuando enfrentamos un tribunal? ¿Es su conocimiento superior del proceso y procedimiento o de magia? ¿o es algo más simple y lejos más obvio?

Es desafortunadamente así de tanto el entusiasmo sobre los Estados y Ejecutores que deliberadamente no han revelado que un Estado, por definición, tiene que pertenecer a un Trust, para ser específicos, un Trust Testamentario o Cestui Que Vie Trust.

Cuando recibimos un documento legal o tenemos que presentarnos en la corte, son estos mismos Cestui Que Vie Trust que tienen nuestros derechos convertidos hacia la propiedad contenida dentro de ellos.

En lugar de ser el Trust o el Ejecutor o el Administrador, somos meramente el Beneficiario de cada Cestui Que Vie Trust, otorgado sólo el uso benéfico e igualitario de cierta propiedad, nunca el título legal.

De modo que si el Sistema Legal Romano asume que somos meramente el beneficiario del Cestui Que Vie Trust, cuando vamos a la corte ¿quién representa al Trust y Oficina del Ejecutor?

Todos sabemos que todos los casos están basados en la discreción del juez el que a menudo desafía procedimientos, estatutos y máximas de la ley.

El juez es el Nombre irreal y legal. El juez es el Trust en sí. Nosotros somos una imagen espejada para ellos, un fantasma, un muerto.

1535
1588
1662

Si una persona entraba a una parroquia en la que él o ella no tuviera liquidación oficial y al parecer probablemente se le cobraría a la nueva parroquia, entonces sería hecha una inspección por parte de los jueces (o supervisores de la parroquia).

A partir de esta inspección bajo juramento, los jueces determinarían si esa persona tenía los medios para sustentarse a sí mismo. Los resultados de la inspección eran documentados en un Documento de Inspección.

Como un resultado de la inspección al intruso se le permitiría quedarse o sería sacado por medio de lo que fue conocido como una Orden de Remoción, el origen de el equivalente moderno de un “Aviso de Desalojo y Expulsión” cuando un sheriff saca gente de su hogar.

De acuerdo a las diversas actas de liquidación desde el siglo 17 en adelante hasta la introducción de los Certificados de Nacimiento, la emisión de un Certificado de Liquidación era considerado un privilegio, no un derecho.

Si un campesino deseaba mudarse, la parroquia de donde vivía elegiría emitir un Certificado de Liquidación el que entonces efectivamente llegaba a ser un seguro de indemnidad para la nueva parroquia, si el mendigo era incapaz de ganar para vivir.

Un certificado de liquidación sólo era válido si estaba perforado con los sellos de los supervisores de ambas parroquias y el de los jueces locales, y no era transferible. Este es el mismo modelo de los pasaportes modernos usados hoy en día para ciudadanos enlistados como “P” (Peones o Pobres o Indigentes).

Debido al incremento en el número de “pobres”, en 1.723 se aprobó una nueva ley llamada el Acta de Prueba en Asilo para Pobres (1.723) en la que aquellos que deseaban reclamar beneficios y auxilio como pobre ahora tenían que entrar a un “asilo para pobres”, siendo esencialmente una cárcel para hombres, mujeres y niños para ejecutar algún trabajo establecido.

Para asegurarse que todos los pobres eran considerados y podían ser identificados, nuevas leyes también fueron introducidas para obligar a los Pobres a llevar una letra “P” sobre su hombro derecho como una marca de su estatus.

Este es el origen tanto de la “P” todavía ubicada como una marca sobre pasaportes modernos y otros documentos “oficiales”, como de la “P” vestida por prisioneros del siglo 20.

Comenzando en 1.773 con el Acta de Cercado de 1.773, seguida de el Acta de Consolidación de Cercado de 1.801, el Parlamento Inglés efectivamente “privatizó” masivas cantidades de tierra común para el beneficio de unos pocos, causando que enormes números de campesinos con tierras llegaran a ser “pobres sin tierra” y, por lo tanto, estuvieran en necesidad de asistencia de la parroquia. Las Actas de Cercado son la base del Título de Tierra como es conocido hoy en día.

Debido a el robo “legal” deliberado de tierra bajo leyes de Cercado parlamentario de finales del siglo 18 y principios del siglo 19, el número de pobres se incrementó dramáticamente.

Esto llevó a que fueran introducidas las más horribles y crueles leyes para entregar a una elite de unos pocos, el trabajo esclavo necesario para la revolución industrial a través del Acta de Enmienda de la Ley del Pobre (1.834), la que efectivamente establecía que el pobre no podía recibir ningún beneficio a menos que fueran constantemente “empleados” en un asilo-prisión para pobres.

Por consiguiente, a pesar de los tratados internacionales contra la esclavitud, nacía una peor esclavitud siendo una “esclavitud por remuneración” o “esclavitud legal” a través de la cual hombres, mujeres y niños vivieron terribles condiciones y estuvieron trabajando “hasta la muerte”.

Comenzando en 1.834, un número de cambios históricos fueron introducidos en el registro de nacimientos, muertes y matrimonios, la emisión de documentos y la administración de los “pobres”:

1) En 1834 el Parlamento Británico introdujo el Acta de Enmienda de la Ley del Pobre (1.834), la que reorganizó las parroquias de la Iglesia de Inglaterra en uniones que serían las responsables por los pobres en su área y administradas por una Junta de Guardianes de la Ley del Pobre, también conocida como la Junta de Guardianes. Los secretarios de las Cortes de Magistrados todavía mantenían el poder de un Secretario de la Junta de Guardianes; y

2) En 1.835 fue introducida el Acta de Corporaciones Municipales (1.835), la que efectivamente estandarizó el modelo corporativo para poblados y municipios, incluyendo hacer responsable a la municipalidad con los funcionarios elegidos de la recolección de datos y el servicio de administración.

3) En 1.836 fue introducida el Acta de Registro de Nacimientos y Muertes, la que por primera vez creaba la Oficina General de Registro y la exigencia de registros uniformes de nacimientos, muertes y matrimonios a través del Imperio, por parte de Concejos Municipales y Uniones de Parroquias. De este modo, el 1° de Julio de 1.837, el Certificado de Nacimiento fue formado como el sucesor del Certificado de Liquidación para todos los “pobres” despojados de su tierra por derecho de nacimiento, por ser considerados esclavos legales “de forma voluntaria” con

beneficios proveídos por la parroquia/región, financiados por la Sociedad de Lloyds ( grupo de servicios financieros proveedor de servicios bancarios y financieros en el Reino Unido y ultramar) tal como es hasta el día de hoy.

Comenzando a partir de 1.871, se fomentaron cambios históricos en la administración de “estadísticas vitales” tales como certificados de nacimiento y certificados de muerte, con la introducción de distritos de salud o “distritos sanitarios”.

El Acta de Gobierno Local de 1.871, el Acta de Salud Pública de 1.872 y el Acta de Salud Pública de 1.875, crearon un sistema de “distritos” -llamados “Distritos Sanitarios”- gobernados por una Autoridad Sanitaria responsable por varias materias de salud pública, incluyendo salud mental, conocida legalmente como “sanidad”. Dos tipos de Distritos Sanitarios fueron creados, siendo éstos Urbano y Rural.

Mientras los distritos sanitarios fueron “abolidos” en 1.894 con el Acta de Gobierno Local de 1.894, la administración de los “pobres” es aún mantenida en parte bajo el concepto de juntas de Guardianes de distrito de salud, incluyendo magistrados y otros “Jueces de Paz”.

Desde 1.990, bajo las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la Convención sobre los Derechos del Niño, el sistema de emisión de certificados de nacimiento como una prueba de un hombre o mujer siendo un miembro permanente de la clase marginal, se ha convertido en un sistema internacional.

CURIOSIDAD ACTUAL

Pasaportes ordinarios / regulares

Se expide un pasaporte ordinario o regular a los ciudadanos para viajes ocasionales, como vacaciones y viajes de negocios. Un pasaporte ordinario es emitido por cualquier país, territorio u organización y el titular del pasaporte lo utiliza para cruzar una frontera internacional. Está clasificado como un pasaporte tipo “P” y la “P” significa “personal”.

Pasaportes diplomáticos

Un pasaporte diplomático se emite solo a personas que trabajan como representantes de un gobierno. Los embajadores, por ejemplo, pueden tener pasaportes diplomáticos como prueba de que en realidad son funcionarios gubernamentales a los que representan. La apariencia del pasaporte diplomático suele ser la misma que la de un pasaporte ordinario. Está clasificado como un pasaporte “tipo D” con “D” de “diplomático”. Una persona con pasaporte diplomático tiene diferentes requisitos para cruzar fronteras. Los titulares de pasaportes diplomáticos pueden beneficiarse de inmunidad y exenciones fiscales preferenciales en algunos casos.

Si trabajas en un consulado o embajada, lo más probable es que tengas un pasaporte diplomático. Se puede emitir un pasaporte diplomático a ciudadanos que son altos funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes y delegados de un gobierno.

Pasaportes oficiales

Se expide un pasaporte oficial a una persona que viaja al extranjero por asuntos públicos oficiales. Estos pueden incluir a todos los funcionarios administrativos locales y oficiales militares que viajen en calidad de oficiales. Suele tener un color diferente al de un pasaporte normal. En Estados Unidos, por ejemplo, los pasaportes oficiales son rojos, mientras que los pasaportes diplomáticos son negros. En muchos casos, las personas que viajan por asuntos gubernamentales utilizan pasaportes ordinarios. Tenga en cuenta que el titular de un pasaporte oficial no es necesariamente un ciudadano de ese país. Un pasaporte oficial generalmente otorga al titular un mayor reconocimiento, pero no otra inmunidad especial. Está clasificado como un pasaporte tipo ‘S’ con la ‘S’ de ‘seguridad’.

RESUMEN DEL CESTUI QUE VIE ACT

  • Se establece que las personas son bebés, incompetentes e incapaces de manejar su propia vida por lo que básicamente están perdidos. En la ley definen más específicamente que las personas se pierden más allá del mar. 
  • De esta manera el ser humano con personalidad jurídica se lo incorpora al Derecho Civil y a su vez dentro de la Ley del Almirantazgo. Lo interesante es que la gente no está claramente informada de esta legislación.
  • Se establece que el Estado tomará ‘temporalmente’ como Trust los terrenos alquilados por estas personas hasta que se tenga noticia de ellos (declaran que son maduros, capaces, de no perderse en el mar). Si después de 7 años la persona no demuestra estar viva, las tierras automáticamente regresan al estado.
  • En resumen, el estado (de Londres) ha tomado la custodia de todos y los bienes en un Trust. El estado se ha convertido en el administrador que administra todos los títulos de personas y cosas, hasta que un hombre “vivo” regresa para reclamar esos títulos. (metodología de denuncia de UCC 1 – Ley del Almirantazgo)

OBELISCO DE BUENOS AIRES